sábado, 28 de noviembre de 2009

El paso de niña a mujer en la antigua Grecia (Andreea Pirvan)

El árticulo del que les voy a hablar trada sobre el paso de niña a mujer en la Grecia antigua.

Elegí este árticulo porque me parecen interesantes las cosas que tenían que hacer las niñas para que luego puedan casarse y tener hijos.Además creo que está bien saber como trataban antes a las mujeres y cuáles eran sus deberes en la sociedad.


En sociedades como la ateniense, sólo eran las clases aristocráticas las que se podían permitir el lujo de enviar a las niñas a realizar la ceremonia completa del paso de niña a mujer, en las clases pobres debían conformarse con la entrega de ofrendas y las oraciones.
Lo que querían conseguir con estas ceremonias, era preparar a las mujeres para un único destino posible, el de esposas y madres.
En Grecia esos rituales se desarrollaban bajo la protección de la diosa Ártemis (Artemisa).

Y todos van unidos a un mito que explica los diferentes pasos del ritual y sus objetivos.El más conocidos de ellos es "el mito de las osas" que cuenta que la iniciación era para las niñas entre cinco y diez años.Ellas tenían que pasar una temporada en el santuario de Ártemis para aprender los misterios de la diosa.
Allí frente al altar, las niñas vestidas con una túnica, bailaban imitando a los osos, hacían ofrendas y mataban una cabra.Este sacrificio era el acto culminante de todo el rito iniciático, ya que representaba la muerte simbólica de la etapa infantil para convertirse en mujeres.Después de eso,las jóvenes ya estaban preparadas para volver a casa a buscar marido y a ser madres.


Lo que me sorprendió de este árticulo fue el hecho de que las niñas con los 11 años, más o menos, ya tenían la obligación de tener hijos y marido.



Me ha gustado esta actividad porque me hizo aprender cosas de forma divertida.

sábado, 21 de noviembre de 2009

La vida y el asesinato de Julio César. (Andrea Vaca)


Cayo Julio César fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana. Nacido en el seno de una familia patricia de escasa fortuna, estuvo emparentado con algunos de los hombres más influyentes de su época, como su tío Cayo Mario, quien influiría de manera determinante en su carrera política. Fue nombrado a los 16 años, cargo religioso del que fue relevado por Sila. Tras escapar de morir a manos de los sicarios del dictador, fue perdonado. Fue a Asia y combatió en la Tercera Guerra Mitridática como general del ejercito. Volvió a Roma a la muerte de Sila ejerciendo por un tiempo la abogacía. Entró en relación con los cónsules Pompeyo y Craso. Fue elegido praetor urbanus de roma al obtener más votos. Fue elegido cónsul gracias al apoyo de sus dos aliados políticos, Pompeyo y Craso, los hombres con los que César formó el llamado Primer Triunvirato. Su colega durante el consulado, Bíbulo, se retiró a fin de entorpecer la labor de César que, sin embargo, logró sacar adelante una serie de medidas legales.










Tras su consulado fue designado procónsul de las provincias de Galia Transalpina. Su gobierno estuvo caracterizado por una política muy agresiva. Este conflicto, conocido como la Guerra de las Galias, finalizó cuando el general republicano venció en la Batalla de Alesia a los últimos focos de oposición, liderados por un jefe arverno llamado Vercingétorix. Mientras César terminaba de organizar la estructura administrativa de la nueva provincia que había anexionado a la República, sus enemigos políticos trataban en Roma de despojarle de su ejército y cargo utilizando el Senado. César, a sabiendas de que si entraba en la capital sería juzgado y exiliado, intentó presentarse al consulado in absentia. Este y otros factores le impulsaron a desafiar las órdenes senatoriales y protagonizar el famoso cruce del Rubicón, donde al parecer pronunció la inmortal frase "Alea iacta est" (la suerte está echada) iniciando así un conflicto conocido como la Segunda Guerra Civil de la República de Roma, en el que se enfrentó a los optimates, que estaban liderados por su viejo aliado, Pompeyo. Su victoria, basada en las derrotas , le hizo el amo de la República. A su regreso a Roma se hizo nombrar cónsul y dictador vitalicio e inició una serie de reformas económicas, urbanísticas y administrativas.






A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un breve periodo de gran prosperidad, algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía. Con el objeto de eliminar la amenaza que suponía el dictador, un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Décimo Bruto, urdieron una conspiración con el fin de eliminarlo. Dicho complot culminó cuando, en las idus de marzo, los conspiradores asesinaron a César en el Senado. Su muerte provocó el estallido de otra guerra civil.






Aqui teneis un vídeo de cómo fue la muerte de Julio César.












Realizado por Andrea Vaca Gonzalez 1º Bachiller CC.SS.

jueves, 19 de noviembre de 2009

ARIADNA

Sabemos que Ariadna era la hija del rey de Creta, que ayudó a Teseo a escapar del laberinto dándole un hilo para que pudiera encontrar el camino de vuelta y después huyeron juntos de Creta.
Fueron a la isla de Naxos pero Teseo abandonó a Ariadna, dejándola dormida en la isla.

Dionisio, el dios del vino, se enamoró de ella y bajó a la isla para llevársela.
Después se casó con ella y le dieron una corona de oro con piedras preciosas pero no obtuvo la inmortalidad. Pasó el tiempo y Ariadna siguió siendo fiel a Dionisio, pero como no era inmortal un día, murió.
Entonces, Dionisio, cogió la corona de oro y la lanzó al cielo. A medida que la corona se iba alejando, las piedras brillaban cada vez más hasta que se transformaron en estrellas. Así, Dionisio demostró su amor a la hermosa princesa de Creta.

La estrella que aparece marcada es Alphecca, la estrella más brillante de la constelación de la corona Boreal. También es llamada Gnosia que recuerda al origen de Ariadna, la ciudad de Knossos (Creta).

IRENE LANUZA

lunes, 16 de noviembre de 2009

DESCIFRAR LA HISTORIA (Cristina Batalla)

El artículo que he leido y del que voy a hablar está relacionado con la evolución de la lengua y la escritura egipcia desde su nacimiento hasta sus primeros desciframientos. Este artículo ha sido escrito por Susana Soler.



Voy a exponer este artículo porque trata unos temas muy importantes que son la lengua y la escritrua ya que sin ellas no podríamos comunicarnos y es interesante ver como ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.


* La invención de la escritura tuvo lugar en el cuarto milenio antes de cristo. En muy poco tiempo se desarrollaron el sistema cuneiforme en Mesopotamia y el jeroglífico egipcio. El cuneiforme se fue adaptando a otras lenguas y en el segundo milenio antes de cristo aparecieron los primeros alfabetos.




* El sistema cuneiforme mesopotámico es muy complejo ya que tiene demasiados signos y cada signo varias lecturas posibles. La clave para el desciframiento fueron las inscripciones trilingües de los reyes persas.


* La lengua egipcia empleó tres tipos de escritura; la primera fue el jeroglífico, después la escritura hierática y finalmente esta última fue sustituida por el demótico. Los últimos sacerdotes capaces de entender los jeroglíficos desaparecieron durante los siglos IV y V y en mucho tiempo nadie pudo volver a descifrar nada y además la gente pensaba que eran signos mágicos por lo que ni siquiera intentaban descifrarlo. Tras varios estudios de esta lengua durante mucho tiempo, Jean Francois Champollion pudo empezar a descifrar los jeroglíficos, aunque lo hizo mal al principio y después de más investigaciones pudo descifrar los primeros nombres y con estos la obra. Viajó durante mucho tiempo y publicó gran parte de su obra pero sin acabar de publicarla murió.

Lo que mas me ha llamado la atención de este artículo es la complejidad de los jeroglíficos egipcios y la escritura mesopotámica ya que costó mucho esfuerzo y trabajo descifrarlos y además al principio la gente pensaba que eran símbolos mágicos.

Me ha parecido curiosa e interesante esta actividad ya que es una nueva forma de estudiar mas amena y divertida.



Para mas información

domingo, 15 de noviembre de 2009

CLAUDIO, el tonto ( LATÍN II )

Después de Eutropio, que nos ha contado con bastante rapidez la Guerra Civil entre César y Pompeyo y la muerte del "divino Julio", es decir, el principio del fin de la República, ahora daremos un salto de 100 años en la historia de Roma: nos vamos al año 41 d.C., en pleno Imperio. Tras Augusto, primer emperador, subió al poder su hijo adoptivo Tiberio, y a este le sucedió Calígula, su nieto. Cuando los pretorianos, hartos de las crueldades y excentricidades del emperador, acabaron con su vida, vieron en Claudio a la persona ideal para sucederle: Claudio era sobrino de Tiberio y tío de Calígula, pertenecía, por lo tanto, como ellos, a la familia Julio-Claudia, primera dinastía imperial en Roma. Pero Claudio era "el tonto de la familia". Probablemente por dificultades en el parto, se vió siempre aquejado de múltiples dolencias, además de ser tartamudo y cojo: una maravilla de hombre, vamos. Siempre había sido marginado por sus propios parientes, que le consideraban un "aborto de la naturaleza". Pero Claudio, lejos de ser tonto, fue un hombre cultivado, interesado por la historia, y tan listo que consiguió sobrevivir en un palacio imperial en el que las intrigas y asesinatos estaban a la orden del día.

Así que cuando se vió obligado a aceptar la púrpura imperial en contra de su voluntad lo hizo bastante bien: su mandato duró 13 años y gobernó con mano dura y eficacia. Otra cosa fue su vida personal: 4 esposas, entre ellas Mesalina ( orgullosa de mantener relaciones con un número incalculable de hombres, una auténtica meretrix : prostituta) y la última, Agripina, sospechosa de haber puesto fin a la vida del pobre Claudio y asegurarse así que su hijo Nerón subiese al trono.


Una figura histórica tan original no ha dejado indiferente a la posteridad. Así, el escritor británico Robert Graves nos ofreció en su imprescindible novela "Yo, Claudio" un retrato magnífico del que fue el 4º emperador de Roma. Y a la novela le siguió una ya mítica serie televisiva de la que os propongo que veáis al menos los primeros minutos. Y sin duda Graves se basó, entre otras fuentes, en la biografía de Claudio escrita por el historiador Suetonio: los textos con los que disfrutaremos en los próximos días.

jueves, 5 de noviembre de 2009

DIDO Y ENEAS ( LATÍN I )


Cuando Eneas y sus compañeros, en su accidentado viaje desde Troya en busca de una patria, llegan a las costas del norte de África, encuentran allí a la reina fenicia Dido, que estaba construyendo una nueva ciudad. También ella, como Eneas, había tenido que abandonar su patria, en el otro extremo del Mediterráneo (mirad el mapa: de Tiro a Cartago), huyendo de un hermano violento.
Aunque no quiere olvidar a su esposo muerto, Siqueo, Eneas la conmueve con el relato de sus penalidades (mirad la imagen que abre la entrada), hasta el punto de reconocer en su corazón las huellas de una antigua llama- el amor-: "agnosco veteris vestigia flammae", confiesa a su hermana y confidente. Dido ofrece al troyano Eneas compartir con ella el trono del nuevo reino que está construyendo. Y el troyano se deja querer, acepta vivir esta pasión. Pero los dioses habían dispuesto otro destino para él: no es en Cartago donde debe fundar una nueva patria; su viaje hacia las costas de Italia debe continuar y Eneas se apresura a obedecer los designios de los dioses. A escondidas de la reina Dido prepara las naves para zarpar. Pero la fenicia presiente el abandono ( quis fallere possit amantem? "¿quién puede engañar a un amante?") Le busca, le ruega que se quede a su lado, llora y suplica. Eneas es inflexible, no quiere ser importunado con lamentos de mujer.
Mientras ve alejarse las naves, Dido se quita la vida, no la quiere sin Eneas, no sin el traidor. Pero antes maldice para siempre a los troyanos, y en esa maldición está el germen de las futuras guerras que por tres veces enfrentarán a romanos y cartagineses: LAS GUERRAS PÚNICAS No somos quién nosotros para juzgar el tremendo final de esta historia; lo cierto es que también el amor de Dido y Eneas (narrado por Virgilio en su "ENEIDA"), como el de Orfeo y Eurídice, ha sido inspiración para escritores, pintores y músicos. Este año leemos la adaptación de la "ENEIDA", el poema épico de los romanos: allí están Dido y Eneas, allí los peligros del mar, la ira de Juno, que tanto odió a los troyanos, la diosa Venus, siempre velando por su hijo Eneas; allí las guerras al llegar al Lacio, la patria anhelada; y Camila, la amazona que luchó contra ellos. La novela más reciente sobre la reina fenicia la ha escrito una española:Isabel Barceló (aquí tenéis la portada). Y para terminar, un vídeo, en el que oímos un fragmento de la que se considera la primera ópera inglesa:"Dido y Eneas" de Purcell (s.XVII). Es el lamento de una Dido que ya ha decidido morir. Disfrutadlo.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ORFEO Y EURÍDICE (Latín I)

El texto que vamos a traducir estos días nos presenta una de las historias más conocidas de la mitología clásica. Orfeo, que pasa por ser hijo de Apolo y de la musa Calíope, dominaba el arte de la música y la poesía hasta el punto de conmover con su canto incluso a las piedras y a las fieras salvajes. Amaba con pasión a su esposa, Eurídice. Pero la fatalidad quiso que ésta tuviera que descender al mundo de los muertos en plena juventud. Y entonces Orfeo, transformado en el amante desesperado por la pena, que no se resigna a dar por perdido lo que ha muerto, decide bajar él también al Orco para intentar recuperar a Eúrídice. Traduciendo el texto veremos si lo consigue. Lo cierto es que esta intensa historia de amor ha servido de inspiración a pintores de todas las épocas, músicos o directores de cine








Aquí tenéis un montaje en el que, sobre imágenes que reflejan distintos momentos del mito, podemos oir un fragmento de la ópera de Gluck inspirada en la misma historia: una historia que habla de la fuerza arrolladora de la música y del amor.
Y añado otro más sobre el mismo mito, en el que Orfeo consigue recuperar a su amada tocando con su lira ni más ni menos que la melodía del epitafio de Seikilos!


LA "moderna" ESCULTURA CICLÁDICA (Griego I)


Aunque en el tema que estamos trabajando se nos habla de la civilización cretense (minoica y micénica), más vistosa y conocida - por sus mitos, sus palacios y pinturas - no fue ésta la primera cultura que dejó huellas artísticas en territorio griego. Con esta entrada os propongo pasear nuestra mirada, aunque de modo superficial, por otra civilización mucho más antigua y sin duda de gran originalidad. Entre los años 3.000 y 2.000 aC, el archipiélago de las Cícladas ( llamadas así por su forma de círculo -κυκλος- que rodea Delos, la isla sagrada de Apolo) fue el escenario de una notable civilización. A caballo entre Europa y Asia, unos pueblos probablemente procedentes de Anatolia (actual Turquía) nos legaron unas delicadas esculturas en mármol que nos cuesta reconocer como "primitivas", como este Arpista, o los ídolos de la imagen superior. Son pequeñas esculturas antropomórficas ( ¿recordáis la etimología de esta palabra?) muy pulidas, con formas de gran ingenuidad y sencillez, que en su evolución mostraron con más claridad rasgos sobre todo femeninos: la suavidad de sus líneas, sus formas depuradas, impactaron enormemente a los artistas europeos del XIX, siglo en el que fueron descubiertas por los arqueólogos. Halladas en tumbas, parece que tenían una función sagrada: figuras que acompañan al muerto en su viaje al más allá. De la fascinación que ejercieron en los artistas contemporáneos hablan las obras del italiano Modigliani, del francés de origen rumano Brancusi, o del inglés Henry Moore. Aquí os dejo una obra de cada uno de ellos, para que apreciéis la indudable seducción que el pasado continúa ejerciendo en nosotros cada vez que abre una de sus puertas.